Ir al contenido principal

EL LUNES CULTURAL

J. Reyes Guillén
Mi Musa se me ha ido al Norte

Lunes cultural ¿por qué?. En este tiempo de tanta brabuconería sin sentido, La mayoría de las personas que no alzamos la voz más allá de nuestro yo y que sentimos el agobio de lo absurdo, vivimos rodeados de planteamientos y preguntas a los que posiblemente jamás les demos la respuesta adecuada, o simplemente no les demos respuesta, vivimos, en el pleno sentido de la palabra, rodeados de tecnología, cada vez más desorbitada como en un big ban que se expande a nuestro alrededor sin ningún tipo de control, apartándonos en cierto modo de la vida, en un loco desenfreno en amar y vivir aquello que no merece la pena ser vivido y esto nos lleva, por lo menos a mí, a volver a determinadas raíces de las que nunca deberíamos salir y que nos han dado la vida que tanto se empieza a añorar: la Fe, el arte, la música, el deporte, la lectura sosegada y apasionada en la mente, la discusión amistosa y vanal que tanto nos gusta mientras degustamos un buen café..., a la cultura que en definitiva es lo que es y ha sido y nos ha llevado, desde siempre, a ser lo que somos.



Posiblemente centre casi todos mis esfuerzos en dar a conocer la figura pictórica de mi Padre, el genio que llevada dentro, aunque procuraré alternar temas y recuerdos


******************************

LUNES CULTURAL (1)


09 de Octubre de 2016, lunes.


Os dejo hoy con un precioso y acertado artículo de Fulgencio Saura Mira, publicado en la Revista Murgitana y que se titula "PINTORES MURCIANOS SILENCIADOS, ASPECTOS COSTUMBRISTAS DE SU OBRA" , se incluye a magníficos pintores como Medina Bardón, Saura Pachecho, Miguel Valverde, José Reyes Guillén, etc. la sobredimensión que damos a determinados movimientos o tendencias pictóricas, al dictado, siempre, de los responsables de los distintos estamentos de la vida de la cultura y el arte en Murcia, supone que obviemos y omitamos todo aquello que lo primero no represente, lo que conlleva a que haya algunos pintores, magníficos en su arte, que por su silencioso quehacer diario, entre las paredes de su estudio, y al margen de deambuleos de cualquier tipo de red social o político, sufran el más absoluto de los vacíos en todo tipo de reconocimiento público e institucional, llegando incluso al olvido.


Para terminar os diré que al fin y al cabo la calidad del Arte no la da la tendencia de una determinada época, de si es este o aquel movimiento, sino la mano que ejecuta la pincelada, y dentro de que cada pintor tiene su peculiar forma de concebir el arte, son los resultados y la maestría de la ejecución lo que, en definitiva, delimitan siempre el ARTE de lo que NO LO ES.


"JOSÉ REYES GUILLÉN O LA INTIMIDAD

Amigo de mi padre y asiduo asistente a las tertulias de la calle Alfaro, Reyes Guillen es otro artista al que no se le ha dado el relieve que merece pero que posee una obra muy interesante, tanto de acuarelas y oleos, como de dibujos y guaches, entre otras tecnicas.

Pintor de estirpe, su vocacion por la pintura le lleva a tocar todos los palos, tanto el retrato como los interiores y el bodegon en el que preside casi siempre una botella.

Recuerdo desde mi ninez su figura elegante y su mirada arropada por el silencio de la contemplacion de la vida. Ahora en su vejez continua pintando, sin ser envidiado ni envidioso, que es el mejor estado del hombre.

Conservo en la memoria unas acuarelas de pequeno tamano que expuso en alguna sala murciana, que me dejaron impacto por la entranable forma de vislumbrar el tema de los interiores, con la presencia de una figura que al fondo del cuarto realizaba una actividad femenina. A veces se la encontraba en su labor de cada dia o sumida en el letargo de sus pensamientos, pero su encuadre y manera de estar dejaba en mi sentimientos deliciosos.

Era el tiempo en que me apasionaba esta tecnica con la tematica que Reyes Guillen proponia para la expresion estetica. La tecnica de la acuarela es, sin duda alguna, la mas vidriosa de la pintura a la vez que incomprendida, pero el artista conocia sus reglas, dominaba su empaste y sabia conjugar el espacio ambiental, sin cargar tintas que pudiera sofocar su materia.

Por eso, sus interiores dejaban traspasar el aire y gestaban vida propia en una unidad de transparencia sutil. Sus paisajes rebozaban alegria y embastaban secuencias costumbristas cuando se acercaba a la tierra y se introducia por la huerta con otros pintores, emulando a los que a finales del siglo XIX forjaron la Escuela de Barbizon, donde comenzaron los pintores franceses a tomar el natural para su inspiracion. Un movimiento semejante lo hubo en ese tiempo en la ciudad, integrado por estos pintores del anonimato, pero autenticos,brillantes en su humildad, sin alardeos de genialidad que es lo que mata al pintor que sufre dia tras dia, se considera un disconforme con la sociedad, no se deja llevar por los alegatos de los críticos de turno.

Reyes Guillen conocia el ambiente cul-tural murciano que no era de su agrado y se refugia en su trabajo sin buscar elogios, pero arrebujado en su necesidad de pintar. Es un hombre inquieto y busca renovar su estilo. Pinta grandes lienzos de interiores con figuras, se abre al mundo urbano y contempla el hormigon de la ciudad y las terrazas cubiertas por cientos de antenas televisivas. Se preocupa de explorar lo recondito del urbanismo que se va extendiendo en la ciudad que se desgaja de sus puntos centrales, como la calle Plateria, la Catedral y el puente Viejo. Va mas alla y crea sus propias recreaciones que transmite a los demas y le lleva a conseguir premios.


Ante todo, Reyes Guillen, es el pintor de lo intimo que se traduce en composiciones entranables que conjugan con el juego cristalino de sus botellas, que disponía sobre una mesa, tan humilde como su mirada y su vida. En su vejez el artista asimila su pasado y va mas alla del presente que es lo nuevo y al que aspira."  

******************************


LUNES CULTURAL (2)



17 de Octubre de 2016, Lunes


Nuestro Padre Jesús Nazareno
en la luminosa mañana de Viernes Santo 
Llegamos hoy a la segunda entrega del Lunes Cultural. Todos sabeis de mi amor a  la Cofradía de Jesús, de la que soy Mayordomo y en particular a su titular, del que tengo el inmenso honor de ser uno de sus Estantes. El único paso que no es de Salzillo y al que el mismo Salzillo, dada la devoción que le tenía, construyó en torno a él los diferentes pasos de la pasión que le fué encargando la susodicha Cofradía de Jesús. Sabemos todos que tanto la tradición como la costumbre son unos valores que están a la baja, pero han sido estas las que me han llevado, inculcadas y  transmitidas por mi Padre, por amor y no por obligación, a ser partícipe de algo que, en cierto modo me trasciende, que empezó hace ya varias generaciones y que en el tema que voy a tratar hoy, hace que me sienta muy orgulloso de mi historia que, en gran parte, es consecuencia de la suya.

Pues bien, indagando un poco por las hemerotecas en función de los recuerdos que mi Padre me ha transmitido, he encontrado en el Peridódico de "El Liberal" de 13 de Octubre de 1928, viernes, un artículo que se titula: "Un Trono de Oro para Nuestro Padre Jesús" y que dice así:


"Se nos ruega la publicación del siguiente comunicado:

Nuestro Padre Jesus en su templete
de la Iglesia que lleva su nombre
Señor Mayordomo Presidente de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuesro Padre Jesús Nazareno. Los que suscriben, que llevamo al Sagrado Titular de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, estatuída en esta Capital; ante su autoridad, y cofradía nombrada de su digna presidencia respetuosamente exponemos: que en el presente año al reunirnos para cumplir con fé y voluntad inquebrantable en deseo y anhelo de llevar descalzos a Nuestro Padre Jesús, ha surgido otra vez, por espontáneo sentir, el deseo manifestado a su autoridad presidencia en el pasado año 1926, que ratificamos de presente, de construir para el Sagrado Titular, un trono laminado o bruñido en oro, un poco mayor en  longitud y latitud que el utilizado actualmente para la procesión en el día de Viernes Santo.

Este pensamiento, deseo y anhelo, no obedece a vanidad mundana; es si, Ilustrísimo Señor, producto de la fé intasable que los nazarenos que llevamos el paso del divino Maestro, tenemos arraigada en nuestros corazones; fé, que nos induce y obliga a exteriorizarla usando de este procedimiento, proviniente de la unción católica que poseemos, deseando que, reconocido así por las personalidades que constituyen la Real y Muy Ilustre Cofradía a que nos dirigimos, acojan sin reservas nuestra oferta, aceptándola y otorgándonos su venia para ejecutar cuanto sea necesario que permita en el año próximo mil novecientos veinte y nueve, lleve Nuestro Padre Jesús, el trono que nosotros, y con nosotros el pueblo de Murcia, desea ver en la suntuosa procesión, única en su clase, en la católica Nación Ibera. 


Un trono de oro (1)
como, para ejecutar el pensamiento manifestado, estiman necesario los que suscriben, disponer del mayor tiempo posible, unirnos a la pretensión formulada, el ruego, de que la Real y Muy Ilustre Cofradía de su Presidencia, de no tener que celebrar cabildo brevemente, se reúna en extraordinario, para otorgar su venia al pensamiento manifestado; para que comunicada esta, dar principio por nuestra parte a los trabajor preliminares para la formación de bocetos, que someteremos a su examen y aprobación; para que, designado por la Muy Ilustre Cofradía que preside, el que estime más adecuado para el fin propuesto, podamos cuanto antes formalizar el contrato de trabajo con el artista ejecutor, concertando esté terminado el trono para el día veinticinco del mes de Marzo del año próximo venidero; poniendo en práctica al propio tiempo, los procedimientos pertinentes que permitan obtener el metálico necesario para su pago; abrigando el íntimo convencimiento de que, por muy elevado que sea el coste del tronno, mayor ha de ser el resultante de los óbolos voluntarios que espontaneamente faciliten los corazónes Católicos y altruistas que del deseo expuesto son entusiastas; cuyo número es incontable en esta localidad y fuera de ella.
La fé es la que lleva al ser humano a la inmediata ejecución de las obras por importantes que sean, esta fé, ni puede faltar ni falta en la Real y Muy Ilustre Cofradía a que nos dirigimos, en cuantas personas conocen y conocerán después nuestra iniciativa-oferta y en los nazarenos que suscriben, que embriagados de unción y fé, exteriorizan por voluntad espontánea el pensamiento y deseo manifestado, para verlo ejecutado en la fecha mencionada.

Comunicamos también, que señora devotísima de Nuestro Padre Jesús Nazarenno, ofreda para éste una peluca, lo mejor que en esta clase de trabajo pueda hacerse, para sustituir la que actualmente lleva en el acto de la procesión; oferta que merece también ser apreciada, con el mismo sentir y deseo que la Señora donante lo ha manifestado.

con la seguridad de que seremos atendidos, esperamos conocer brebemente la acordada en la Real y M.I. Cofradía de su digna presidencia; y, reiterando a todos nuestro mayor respeto y consideración le saludan sus afectísimos y seguros servidores, q.l.e.s.m.

Murcia diez de abril de mil novecientos veintiocho.- José Arroniz González, Jesús Reyes EscobarMarcos Reyes, Antonio Mendoza Andino, Luis Escudero, José Reyes EscobarJesús Reyes NavarroFernándo Guillén, Federico Díez, Francisco García, José Clares Pastor, Manuel Castellanos, Pedro Guillén, Francisco Fernández, Jesús Martínez, Rafael García, Fernando Monerri, Juan García Molla y Antonnio Córcoles".


Un trono de oro (2)
 Me confirma este escrito la larga tradición de la Familia Reyes en el paso de Nuestro Padre Jesús de la que tanto me habló mi Padre. Entre los que firman el presente escrito, se encuentra mi Abuelo Jesús Reyes Navarro, su hermano Marcos Reyes Ramón, los hijos de este, José y Jesús Reyes Escobar y unos primos de mi Abuela Remedios Guillén Imbernón, Fernándo y Pedro Guillén, anterior a ellos Marcos Reyes Muelas, abuelo de mi Padre (que no conoció dado que falleció en 1904), fué cabo de Andas de Nuestro Padre Jesús en la segunda mitad del siglo XIX y que, según decía mi Padre por lo que le contó el suyo, fué quien introdujo el acompasado paso que tanto clamor causa en la devota concurrencia. Son cosas que me hacen estar tremendamente orgulloso de mi historia que en gran medida es consecuencia de la suya.



******************************

LUNES CULTURAL (3)



24 de Octubre de 2016, Lunes

La Dolorosa
en la Iglesia de Jesús
No penséis que porque hoy sea martes y la publicación del lunes no saliera el Domingo haya sido por la pará del burro después del lógico desboque del caballo en sus inicios, más bien la lucha acelerada de una mente despierta y viva, jeje,  o quizás la gandulearía que genera la escasa confluencia de los astros en los derroteros de mi vida, quizás apatía, quizás dejadez, falta de interés, ¡quien sabe! son los que me llevan a veces a estas impuntuales improvisaciones y/o despistes. ¡Son tantas las obligaciones que uno se autogenera!... Pero bueno, ¡aquí estamos! así que aquí tenéis la prometida tercera entrega de este lunes cultural, y ya que empecé la semana pasada con la Cofradía de Jesús voy a seguir con ella por algunas cosillas que he encontrado y que merece la pena, a mi humilde entender, que mis amigos las disfruten como lo hago yo.

Nuestro Padre Jesús
en su Templete
La Cofradía de Jesús, al igual que cualquier familia, tiene entre sus nueve amores el corazón partío, pero son, por un lado el del hijo y titular de la misma, Nuestro Padre Jesus Nazareno y por otro el de la Madre, en este caso nuestra Dolorosa, La Dolorosa de Jesús de la que tanto se ha hablado y escrito los que aúnan este conglomerado de sentimientos de profundo amor a lo que es y significa la Cofradía de Jesús en su conjunto; y hago mías las palabras que dijo mi tío Fernando Reyes Guillén, Estante junto a mi Padre de Nuestro Padre Jesús, en una publicación en la Revista Nazarenos: “no sólo es la admiración y devoción..." "...sino que es además la responsabilidad que la historia nos ha dado, la obligación que muy gratamente nos hemos creado, de portar el sufrimiento que Jesús encarna en su camino hacia la salvación de la humanidad.”.

Desde siempre han habido concursos literarios en los que las personas han cumplimentado con sus mejores artes aquello que antes era sólo una cuartilla virgen de tinta, en las que han intentado plasmar su yo más intimo, sus amores e inquietudes, así que ¡como decir algo, cuando se puede ofender, si lo plasmado transmite los sentimientos más profundos de la persona!. Llegado a este punto, os dejo, sin más preámbulos, con una composición premiada sobre la DOLOROSA DE JESÚS, y que se publicó en el Semanario de Literatura y Ciencias "EL ALBUM" el 18 de Mayo de 1877
















****************************


LUNES CULTURAL (4)

31 de Octubre de 2016, Lunes

Mi Padre y Mi Madre
Llegamos por primera vez y con puntual esperanza a la cita del Lunes Cultural (la cuarta) y hoy, que es precisamente la víspera de todos los Santos y ante-víspera de los Difuntos, que casi nadie celebra, no tengo intención de extenderme mucho, así que hoy os voy a dejar con un simple poema que se titula "en boca de mi Madre".

Todo AMOR se proyecta siempre mas allá de la vida y de los sueños, por lo que no lo podemos ceñir a un recuerdo simple y pasajero hacia aquel o aquellos de quienes nos han dado la vida y hemos aprendido tanto: a convivir, vivir, amar..., ya que en gran medida ha sido la consecuencia que ha degenerado en nuestra razón de ser como personas, esposos y Padres. "Somos lo que somos porque tenemos nombre" dijeron el otro día en una obra de teatro, ¡que gran verdad!, por eso no debemos olvidar nunca que el nuestro es un pueblo Santo que camina con nosotros, junto a nosotros, (es un pueblo VIVO) la Fe así nos lo enseña, durante el largo (o corto) peregrinar de nuestra vida.

Un abrazo. Espero que os guste.

En Boca de Mi Madre

Una tenue bruma
se desliza entre mis dedos,
¡cuando pasan los días
se adormecen mis recuerdos!
y en un soplo entre Luna y Luna
vuelvo a mi niñez
con mis Padres, Hermanas y Abuelos.

¡Cuánto Amor
de aquel que me acompaña,
que es la luz de mis ojos,
mis manos, mis pies
y la memoria que ya me falta!
y mientras alterno silencios
con calimas y recuerdos,
Pepe, mi gran Amor,
guía siempre de mis senderos,
es la puerta abierta, que enlaza,
lo que es nuevo,
con lo que dicen viejo...

Resuena en la habitación un susurro,
una letanía, un rezo fruto de la edad:
¡Maruja, si echamos la vista atrás
con los hijos que hemos tenido,
no podemos más que dar gracias a Dios
y llorar de felicidad!.
una luz,
un suspiro,
unas lagrimas,
un beso y silencio...

                                     (Pedro Reyes Cerezo)


******************************



LUNES CULTURAL (5)


7 de noviembre de 2016, Lunes
¡Quien me iba a decir a mi que iba a llegar al número 5 del lunes cultural sin faltar a la cita!..., ya dije el primer día al final de la explicación del por qué del Lunes Cultural que: "...Posiblemente centre casi todos mis esfuerzos en dar a conocer la figura pictórica de mi Padre, el genio que llevada dentro, aunque procuraré alternar temas y recuerdos...", así que creo que hoy toca...
primera página del Catálogo

Es mucho lo que se ha dicho de mi Padre José Reyes Guillén, de su serenidad y honestidad profesional; Fulgencio Saura Mira en el artículo que publiqué en la primera cita del Lunes Cultural quizás fué quien mejor lo definió en 4 líneas: "...Recuerdo desde mi ninez su figura elegante y su mirada arropada por el silencio de la contemplacion de la vida. Ahora en su vejez continua pintando, sin ser envidiado ni envidioso, que es el mejor estado del hombre...". Mi Padre, fué un hombre tremendamente cultivado, por su preparación universitaria, docente, personal y humana, siémpre estaba haciendo algo, trabajando en su estudio, pintando, estudiando, elaborando proyectos y/o leyendo y releyendo aquellas lecturas que tanto le llenaron e inspiraron durante su vida. entendía la vida como un camino fiel al entendimiento que "el sentido común", como decía él, le daba. Un hombre de Fé profunda que ahondaba en el por qué de las cosas, estudiando y elaborando "mejor o peor" aquello que su genio le inspiraba, él mismo lo explico magnificamente en la introducción de alguno de sus catálogos: "...podemos estar seguros de que nada de todo aquello que nos subyuga, desde la magnitud de la composición hasta el más leve detalle, es obra del azar. Todo está estudiado, elaborado concienzudamente. Se ha soñado, se ha meditado, se ha trabajado y se ha sufrido mucho..." (introducción al catálogo de la exposición que realizó el pintor en la sala Vidal Espinosa de Murcia del 1 al 15 de diciembre de 1977 - "www.reyesguillen.es").

Pero en estas primeras citas, no voy a hablar del José Reyes Guillén pintor, sino que me voy a ceñir, más bien, a su faceta literaria desconocida para muchos. De joven escribió una serie de relatos, de cuentos infantiles, en los que plasmó aquellas vivencias que junto a sus hermanos, sus Padres y su Abuela le ocurrieron en la Murcia de los años 30, previa a la Guerra Civil Española.

Os dejo con el primer relato de la colección que se titula: "El desayunto de Tronco". ¡Espero que lo disfruteis!. Un abrazo!



Portada del Librillo
I - EL DESAYUNO DE TRONCO.

Eran las ocho y media de la mañana de un día de febrero del año 1933. El monaguillo mayor de la Parroquia de San Bartolomé tenía un ostensible gesto de preocupación y de impaciencia, mientras ayudaba a devestirse de sus ornamentos sagrados al señor párroco que acababa de celebrar Misa de ocho. Estaba impaciente porque a las nueve entraba al vecino colegio - se divisaban los balcones de su clase desde la puerta de la Sacristía - cuyo maestro era inflexible con las faltas de puntualidad. Aún recordaba con terror la última vez que llegó tarde, cuando le dijo con su voz atronadora: "¡Caballerete, la escuela o el roquete!". El maestro era anticlerical. Bueno, también lo era su Padre, el del monaguillo. Y republicano. ¡¿y qué?!.


Eran las ocho y media y todavía tenía que ir a su casa a desayunar. Aunque quizás tendría que irse al colegio con el estómago vacío... No sería la primera vez.

Le decían Tronco, no sé si por lo apocado o por lo recio. Tenía otros dos hermanos menores que él: Conejito y Mediopeo. Conejito también era monaguillo de la misma parroquia. Su Madre los estaría esperando para ir a comprar la leche, el pan y el pringue o la manteca, con el dinero que le llevaran de las propinas que algunas caritativas feligresas les daban cuando pasaban la bandeja en el Ofertorio de las Misas que ayudaban; o cuando les ponían el reclinatorio al llegar ellas a la Iglesia, para lo cual había que estar muy atento y actuar con rápidos reflejos pues, al menor descuido, se adelantaba otro acólito, llevándose el consiguiente beneficio. Y aquel día Tronco no había tenido suerte. Vacíos de propinas estaban sus remendados bolsillos. De ahí su gesto de preocupación. 

Iglesia de San Bartolomé
José Reyes Guillén
Dibujo del libro: 

"Murcia a Vuela-pluma I"

Las misas más rentables eran dos: la de las siete de la mañana, que decía el bondadoso don Manuel, cuya propina era de quince céntimos y a la que asistía, lloviera o tronara, doña vicenta, rica y devota señora que propinaba a veces hasta veinte céntimos a quien le ponía el reclinatorio; y la de nueve, que oficiaba el imponente don Pedro, en tros tiempos confesor de la Reina, según decía y muy rico; tanto, que tenía su recado propio, es decir: sus albas, casullas, estolas, manípulos, cáliz, patena, etc., bien guardado en loas cajoneras de la Sacristía y que, aunque a los monaguillos les aterrorizaba debido tanto a su grandeza pasada como a su mal carácter presente, todos ellos, los que no iban a la escuela, se disputaban en ayudar su Misa pues era el único sacerdote -al menos de los que oficiaba en aquella parroquia- que daba propina ¡un real!. Un real era una cifra muy estimable para toda la monaguillería. En el Horno del Paso, allí cerca, que comunicaba entre sí las calles de la Sociedad y del Carito, podía comprarse un panecillo de diez céntimos, y dos onzas de chocolate por quinte; total: un real, lo que significaba para ellos un desayuno no ya completo, sino de día de fiesta.

Pero no; aquel día no les había ronreído la fortuna ni a Tronco y a su hermano. Y eso que desde las seis y cuarto de la mañana, a´n de noche, estaban en la puerta de la cerrada Iglesia, tiritando de frio, esperando que el sacristán les abriera, lo que hacía hacia las seis y media, y les mandara tocar el "primero" para la Misa de siete. Pero antes que ellos, habían llegado el Patata y el Paticas. Este último era llamado así porque bajo su gran corpachón, tan grande como su simpatía, sus piernas estaban atrofiadas con sus pies torcidos para adentro, lo que no le impedía con sus pasicos cortos, correr como el rayo.

Tronco y Conejito
Cuando en el silencio de la madrugada se dirigía Tronco a San Bartolomé desde el Barrio de San Miguel, donde vivía, al cruzar el jardín de Santa Isabel, oía, a veces, el repiqueteo de las botas del Paticas sobre el pavimento de Santa Catalina -el Paticas vivía en la calle del Pilar-, y entonces iniciaba una carrera feroz a través del Arco del Vizconde que, a su vez, era oida por el Paticas, que también arreciaba en su carrera hacia la calle del Trinquete como si le persiguiera el diablo, pues había que llegar el primero a la puerta de la Iglesia. Era importante, vital para ellos, llegar el primero. El vencedor, cada día, de aquellas desesperadas carreras del amanecer, tenía derecho, según acuerdo tomado entre los acólitos, con la aprobación del Sacristán, de ayudar la primera Misa y ponerle el reclinatorio a Dña Vicenta, lo que suponía una ganancia mínima de cuarenta céntimos, a saber: las propinas de don Manuel y doña Vicenta, más lo que pudiera caer de las demás feligresas madrugadoras, a las que es muy posible que sirvieran de despertadores las piernas de los managuillos repiqueteando sobre el adoquinado de las calles.

Aquel día llegaron casi a la vez el Paticas y Tronco, pero no hubo lugar a discusión ni a sorteo, porque acurrucado sobre las gradas de acceso a la Iglesia estaba el Patata, que tenía la gran ventaja de vivir en la calle de jabonerías.

Sí, Tonco estaba priocupado. desvestido el Párroco de sus ornamentos y hechas las abluciones de sus manos le dio a Tronco, además de un cariñoso cachete, diez céntimos de propina, que era la habitual entre los sacerdotes. Ya se ha dicho que don Manuel, el de las siete, daba quince, y que don Pedro, el de las nueve, veinticino; pero también había un don justo que, a pesar de su nombre, daba solamente cinco céntimos, y abroncaba, además, si se omitía un Amén. También, don Andrés, el segundo coadjutos, daba cinco céntimos, pera era diferente. Don Andrés era muy pobre. Lo sabía Tronco, que había estado varias veces en la casa donde vivía don Andrés con su madre, muy anciana, y porque le compraba los pitillos más baratos que había en el estanco: y encima hacía don Andrés dos pitillos de cada uno, para que le durara más la cajetilla. Y además, aquel cura era un pedazo de pan, y estaba sordo, por lo que no le importaba un Amén de más o de menos.

Remedios Guillén Imbernón
"Su Madre". Col. Particular
Óleo s/lienzo
Don Antonio, el sacristán, trajinaba por la Sacristía observando con disimulo cómo Tronco contemplaba la moneda de diez céntimos en la palma de su mano. Era don Antonio un hombre robusto, de mediana edad, autoritario con los monaguillos pero rebosante de humanidad. Vivía con familia, mujer y tre hijos, en la llamada Casa del Sacristán, pegada a la Iglesia y comunnicada con ella. Bien sabía don Antonio cuál era el problema de Tronco: ¡pero qué podía hacer él que a duras pensas sacaba a su familia adelante! Vió cómo Tronco, después de pedirle permiso para irse, se quitaba la sotana y el roquete, los sodlaba cuidadosamente y los metía en la cajonera dedicada para ello. Lo vio después indeciso, tanteándose el bolsillo del pantalón donde se había guardado el "perrogordo", su única propia de aquel día; el ceño fruncido... Y se movió a compasión. Aparentando indiferencia, lo llamó y le dijo: "¡Ah!, Tronco, se me olvidaba. Mi mujer ha preparado almuerzo para tí y tu hermano. Pasa por mi casa antes de irte".

La mirada sorprendida, acuosa y penetrante de Tronco no se le olvidó jamás a don Antonio.

Tronco había comprendido. Y en un instante se ruborizó, se sofocó, se avengonzó... y huyó de la Sacristía. Bebiéndose su lágrimas corrió a su casa, con su madre, que lo estaba esperando para comprar la leche, el pan y el pringue...


José Reyes Guillén    

¡Son tantas las cosas que influyen en la formación de la persona! y estos
"Mi Madre"
Óleo s/lienzo. Colección Particular
relatos, mejores o peores, hablan muy a las claras de la escasez en la infancia de mi Padre, escasez que, desde luego, no influyo para que tuviera una infancia feliz. si a esto sumamos las atrocidades que vivió durante la Guerra Civil Española y la necesidad que pasó él y toda su familia, comprenderíamos que fué lo que le marcó el profundo sentido de la vida que ha tenido siempre al igual que tantas otras personas de su generación, fundamentando sus valores en el respeto a la vida, la solidaridad y la belleza, como decía él, "...de poder dar gracias a Dios al ver cada día un nuevo amanecer..."; así como que le ahondó aún más la profunda Fe que siempre tuvo al ver colgados y/o arrastrados por las calles de Murcia a algunos de los curas con los que convivió.

Ya desde niño tuvo ese sexto sentido de captar el SER de las personas que le rodearon, encontrando siempre en ellas su mayor o menor amor y bondad, visión que, desde luego, en su etapa de pintor le ayudó a entrever durante las conversaciones del posado la personalidad de cada uno de los personajes a los que retrató y que quedaron plasmados fielmente en sus lienzos: bondad, amor, alegría, tristeza, melancolía, frialdad..., etc.



Pedro Reyes Cerezo

******************************
Lunes Cultural (6)
28 de noviembre de 2016, Lunes


Buenos días amigos, perdonar mi ausencia de la pasada semana en este lunes cultural, la del 21 de noviembre..., el trabajo, la familia y los inesperados y bellos momentos que nos depara a todos la vida me ha mantenido lejos de este proyecto, que en lo personal, considero tan importante.

Todos sabemos del reciente fallecimiento del poeta y cantautor canadiense  Leonard Cohen. En el precioso y emotivo discurso que dió durante la entrega de los premios Principe de Asturias de 2011, en la justificación que argumentó como uno de los pilares fundamentales que influyó en su progresión como cantante dijo: "... Fue al leer, aunque estuvieran traducidos, los textos de Lorca, cuando comprendí que había una voz. No es que copiara su voz (no me atrevería), sino que él me dio permiso para encontrar mi voz, esto es, encontrar un yo, un yo que no es estático, un yo que lucha por su propia existencia. Con el paso de los años, comprendí que esta voz incluía algunas instrucciones. ¿Cuales eran estas instrucciones?, nunca plañir con la displicencia. Y que si alguien va a expresar la gran e inevitable caída que nos espera a todos, debe hacerlo con los estrictos límites de la dignidad y la belleza..."


¡Somos consecuencia de tantos hechos y circunstancias que nos han rodeado desde niños!, pero al final de todo, siempre es el amor en el seno de la familia lo que más nos influye y lo que prevalece en nuestro desarrollo personal así que, con vuestro permiso, voy a seguir incluyendo en este LUNES CULTURAL las aventuras de TRONCO, CONEJITO Y MEDIOPEO que habla muy a las claras del feliz ambiente familiar que le rodeaba a pesar de la gran escasez que padecían en su casa
y hoy, para no ser menos, vamos a seguir con el tema de la comida que tanto impacto tuvo en la infancia y desarrollo de la personalidad de TRONCO.




Portada del Librillo
IV - EL BOTE DE MELOCOTÓN EN ALMIBAR.


Tronco no sabía cómo había llegado hasta allí, al último rincón del armario de la cocina, pero allí estaba, ante sus ojos, enorme y resplandeciente, con una etiqueta que decía "MELOCOTÓ EN ALMIBAR, 5 kg." Se le pusieron los ojos como platos y la boca se le hizo agua, pero no dijo nada del descubrimiento. Pensó que su madre lo iría racionando para los postres y así descansar de las hojas de lechuga diarias. O quizás también podría servir de plato único en alguna solemne ocasión en que no hubiera otra cosa. Pero, sorpresa: sus hermanos Conejito y Mediopeo también habían descubierto el tesoro. Y ellos, por su cuenta, había determinado darle un destino bien diferente, que era zampárselo entre los tres. Tronco se opuso en un principio cuando sus hermanos se lo dijeron. Pero entre que dos contra uno y que la gula y la gazuza prresionaban, consintió de muy buena gana. Y de inmediato sus cabecitas comenzaron a cavilar para buscar la ocasión propicia del banquete. Y no tardaron mucho en encontrarla.


- El primo Miguel, el de la Chacha - dijo Tronco - ha traído entradas para que vayamos todos al Teatro porque en la función de esta noche trabaja él.


Hay que aclarar que este primo Miguel era un hombre casado, jofen, que cantaba en el Orfeón y actuaba de cómico en funciones de teatro de aficionados que dicha institución organizaba, generalmente zarzuelas. En aquella ocasión iban a representar "Los Claveles", y él, como tenor cómico, encarnaba al personaje de Goro. U la función iba a ser aquella misma noche.


Tras breve conciliábulo, Tronco, Conejito y Mediopeo decidieron aprovechar la ocación y arreglárselas para no ir al Teatro...


Cenaron patatas fritas, que a Tronco le encantaban. La abuela se acostó enseguida, pues le gustaba rezar el rosario en la cama, el último de los muchos que rezaba a lo largo del día, aunque nunca llegaba al final porque se dormía antes.


Su madre les urgía: - venga, arreglaos, que vamos a llegar tarde. Y os tengo que peinar todavía...


- Mamá, pero si yo tengo que hacer una plana de divisiones y otra de escritura... - dijo Tronco -.


- Y Mañana ya saber que tenemos que levantarnos muy temprano pues me toca ayudar la misa de siete - dijo Conejito -.


- Eso, eso... - corroboró Mediopeo -

- ¿No tendréis gato encerrado...? exclamó el padre.

- Pedro Papá... - dijo en tono compungido Tronco -.

- ¿Os vais a perder la función? ¡Si trabaja el primo Miguel...! - añadió la madre -

- Es que se va a hacer muy tarde.

- Eso, eso... - terció Mediopeo -
- Bueno, como queráis. Tened cuidado de la abuela. Y en cuanto terminéis la tarea os acostáis. No llamará nadie a la puerta, pero si llamaran no abrir.
- Adiós, chicos, que aún no tenéis edad para salir de noche... - dijo la hermana -
- ¡Presumida...!


Tronco, Conejito y Mediopeo
con su Madre Remedios Guillén Imbernón
Los tres hermanos quedaron expectantes hasta que oyeron abrise y cerrarse la puerta de abajo, la de la calle. Luego se convirtieron en un torbellino. Corrieron a la cocina. Mientras Tronco y Conejito sacaban la lata y, con gran esfuerzo, la ponían sobre la mesa, Mediopeo se ocupaba de los tenedores y del abrelatas. Les costó mucho tiempo y trabajo abrir la lata hasta la mitad porque no sabían manejar el abrelatas con precisión, pero finalmente, Conejito, que era más mañoso para estas cosas, lo consiguió. Y al descubierto quedó el dorado, apetitoso, reluciente y sabroso melocotón en almíbar, con los tres hermanos en derredor mirándolo embelesados y con el tenedor en ristre...

Después de un momento de suspense comenzó el ataque. Cada uno a lo suyo, que había de sobra para todos. Los trozos de melocotón enristrados en el tenedor, saltaban presurosos del bote a las bocas, y en el salto despedían por doquier chorros de almíbar, poniendo sus manos, brazos, caras, mesa, suelo... tan almibarados como el melocotón que comían.


- ¡Pero qué rico está!

- Eso, eso...

Se acordaron de la abuela y le llevaron unos trozos en un plato. La despertaron. - Mira, abuela... Melocotón en almíbar. Está muy rico. Cómetelo.


- ¿Qué...?¿A estas horas...? ¡ay, melocotón en almíbar... que buena pinta tiene! haremos un sacrificio...


Y mientras la abuela se lo comía ellos volvieron a su tarea hasta terminar... Bueno, dejaron unos trozos para sus padres y hermana. Después cerraron la tapa, pusieron el bote donde lo encontraron, limpiaron la mesa y el suelo con una bayeta, se lavaron y, con la tripa llena y todavía relamiéndose, fuéronse a dormir llenos de felicidad.


Pero como sus estómagos no estaban acostumbrados a tanta dicha y habían comido tan aprisa, no lo pudieron digerir. Y antes de que volvieran sus padres del Teatro, les sobrevino el cólico, la indigestión, con los consiguientes dolores de barriga, vómitos y deposiciones. Sus quejidos y carreras al retrete, y las urgencias com: "¡Ay, sal pronto, Tronco, que no puedo más...!" despertaron a la abuela que se levantó sobresaltda: "¿Qué pasa... qué pasa...?" encontrándose un panorama desolador.


Mediopeo vomitaba en el pasillo; Conejito, doblado sobre su barriga que se cogía con las

La Abuela de Tronco, Conejito y Mediopeo
Remedios Navarro Martínez
manos, aporreaba con los pies la puerta del retrete, en donde Tronco evacuaba por arriba y por abajo con no menos dolores intestinales. Para colmo, la abuela, que padecía de incontinencia de orina, especialmente al levantarse, se orinó encima mientras atendía a Mediopeo: - ¡Pobrecito mío! pero ¿qué habéis comido... qué os pasa! ¿ay, Dios mio...! Ya verás como ahora, después de vomitar, te encuentras más tranquilo. Os voy a hacer una manzailla. Te llevaré a la cama". Y sus orines se mezclaban con la vomiera del nieto...
Y en tal momento llegaron sus padres y su hermana, corriendo y alarmados porque desde el zaguán habían oido la algarabía que salía de la casa. Mientras la abuela acostaba a Mediopeo, la madre se hizo cargo de los otros dos. Tronco había salido del retrete y su puesto o ocupó Conejito.

Por los restos de los vómitos supieron lo que había pasado. El padre quería ir a por el médico, pero ella dijo que no hacía falta, pues con los vómitos se calmaría. Mandó a su hija a hacer manzanilla, y a la abuela que se cambiara de camisón y se acostara.


Tronco y Conejito, que había salido del retrete algo más tranquilo también se acostaron, mirando, al pasar, muy contritos a su madre, que los besó, los consoló y los acostó. Luego limpió la casa con la ayuda de su hija.


La manzanilla, sin azucar, a sorbitos, les sentó bien a los tres hermanos que se durmieron plácidamente... al parecer, porque sus conciencias les decía: NO HABÉIS OBRADO BIEN...


Tronco soñó con cangrejos gigantes que le roían las entrañas, cangrejos que tenían la horrible forma de MELOCOTONES EN ALMÍBAR...  
                 


José Reyes Guillén    


En Una Noche Oscura - Oleo S/Lienzo
José Reyes Guillén


Haciendo mio el sentido de las palabras que utilizó Leonard Cohen a las que hice referencia al principio: Es innegable que mi Padre tuvo una voz propia única y personal llena de una gran fuerza, dignidad y belleza, que supo plasmar a lo largo de su vida en cada uno de los cuadros que hizo, en su cátedra y en el seno de su familia, a la que tanto amó, y en sus amigos, dejando en todo y todos una profunda y hermosa huella. Llegada la "...inevitable caída que nos espera a todos...", se fué, en su ocaso otoñal, con una pasmosa paz plena de serenidad, haciendo suyos los versos de San Juan de la Cruz al que tanto le gustaba leer y que plasmo en este precioso y profundo cuadro.

Libro Primero:

En el que trata de la noche del Sentido


Canción Primera:


En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.



Pedro Reyes Cerezo


******************************
LUNES CULTURAL (7)
 26 de diciembre de 2016


     Es verdad que la navidad la hemos concebido siempre como un tiempo de compartir, de dar, darse y recibir, un tiempo de encuentro con los amigos, la familia y los recuerdos del corazón..., pero sobretodo es un tiempo de encuentro personal con el Amor y la Vida, un tiempo de encuentro con todo ese poso que nos ha dejado aquel o aquellos que nos han amado profundamente... La vida es como un contrato, un préstamo de amor que se nos hace y que tenemos que devolver día a día hasta el momento de su cancelación y es el adviento y la navidad lo que nos lo recuerda con la conmemoración del nacimiento de Jesús en la encarnación del AMOR en la más absoluta de las pobrezas.

     Abundando en lo anterior, el Sacerdote, maestro y amigo D. Antonio López Baeza en su libro “Contemplación de la Navidad” dice, de forma bellísima, que ésta (la Navidad) no es más que eso, asombro y balbuceo, regocijo y entusiasmo, por tanto Amor acercado a nuestras vidas, en la ternura del recién nacido de Belén.

     Os dejo con el Poema de la Anunciación (del libro "Contemplación de la Navidad):

VINO, no se supo cómo,

el ángel a la Doncella,
y su cintura delgada
se preñó de sol y estrellas,

AVE MARÍA, dijo el ángel

- temblaba la luz afuera,
José Reyes Guillén
y dentro sonaban ecos
de celestiales promesas –

(¡Cómo cantaba la Gracia

enardeciendo la escena,
con voces nunca escuchadas,
con músicas no terrenas!)

AVE MARÍA…, y la Virgen

se sintió camino y puerta
por los que Dios penetraba
senderos de vieja pena.

-Heme aquí, tierra labrada

para esa tan alta siembra,
para ese tan dulce fruto
que en tus palabras alienta.

El ángel volviose al cielo

sin dejar rastro ni huella,
y con tan augusto peso
María quedó en tinieblas.

Quedó María en asombro

(la tarde caía lenta…),
mientras crecía de su sangre
la Humanidad hecha nueva.

                                         Antonio López Baeza.


No pasaré por alto, que todos los dibujos que adornan los poemas de “…Esta contemplación de la Navidad…”, son de mi Padre.


¡Feliz navidad a todos! Y ¡Feliz reencuentro con la vida!



Pedro Reyes Cerezo



******************************
LUNES CULTURAL (8)
9 de enero de 2017


Autorretrato de mi Padre



El pasado lunes 9 de enero, se cumplió el segundo aniversario en el que mi Padre se fue a la casa celestial. Vaya por él este lunes cultural (8), por el bien que nos hizo a todos y por todo lo que nos dejó que rebosa, ciertamente, los sentidos del corazón.







Mi Padre en su Estudio
Ayer, fue ayer
cuando el tic tac del tiempo
se paró en un último suspiro
de crespones negros,
en una corona dorada
de morados lirios
y de blanca escarcha

en el emocionado invierno.

Ayer, fué ayer
cuando el tiempo
quedó libre de la guadaña
que siega el amor
por el mundo entero,
devanando la vida
como escarcha humeante

sobre su fondo etéreo.


Sí, fue ayer
cuando el tiempo
acomodó su acompasado tic tineo
al amor de los recuerdos...
y aleteó su nuevo paso,
¡más allá!: EN EL ALTO CIELO...


                        Pedro Reyes Cerezo.  



******************************
LUNES CULTURAL (9)
20 de Octubre de 2017


    Es inevitable que en estas fechas en las que nos acercamos a la celebración del día de todos los Santos que es la fiesta por excelencia de la esperanzadora promesa de la vida eterna, florezcan encontrados sentimientos de todo tipo, de angustia, de añoranza, de amor, de Fe, de esperanza...

Autorretrato Huertano
     próximamente se van a cumplir 3 años desde que mi Padre, rodeado de todos sus hijos, nos dejó entre esos últimos suspiros que jamás olvidaré, 3 años en los que el hueco de la ausencia se ha ido mitigando con ese poso de Amor que poco a poco ha ido aflorando con el paso de este breve pero intenso tiempo, 3 años en los que los hijos, casi a hurtadillas, hemos ido desempolvando sólo algunas cosas del ingente material, entre obra, escritos y demás enseres que dejó en los entresijos de su estudio..., posiblemente por el miedo y el temor que hemos tenido a adulterar aquello que mi Padre elaboró con tanta pasión y Amor a lo largo de sus muchos años de artista, y siempre con la angustia creciente de que cada día que pasa es un día que ahonda, aún más, su silencioso olvido. En su libro de registro, en el que anotaba todo lo relacionado con su creación artística y algún que otro comentario pleno de sentimiento, en una de sus últimas páginas apostilla, al final de las anotaciones que hizo de la exposición "SOLO PINTURA" que realizó en la sala Nicolás Almansa, lo siguiente: "...¡Murcia, que te he hecho para que me trates así!...", elocuente comentario que habla muy a las claras de la angustia y la desazón que invadió su alma los últimos años de su vida en su relación con el mundo del arte en Murcia y los medios que lo acompañan, aunque esa desazón jamás salió de las paredes de su estudio.
  
Autorretrato con boina
  
Es verdad todo lo que se ha dicho de él sobre su personalidad y sobre su carácter "...,jovial y divertido, imposible de dejarse amilanar por las circunstancias adversas..." como lo definió D. Pedro Soler, pero no es menos cierto que vivió su Pintura con la gran angustia de no poder verla aflorar por la falta de un cierto reconocimiento que él siempre creyó merecido y justo y con el inmenso dolor de que "su Murcia" a la que tanto amó, le fue dando la espalda hasta llegar a un doloroso olvido. Pero a pesar de todo mi Padre fue siempre fiel a su modo de entender el arte y por ende su pintura y no cayó nunca ni en las dependencias comerciales ni en las imposiciones por las tendencias artísticas del tiempo que le tocó vivir. D. Ramón Jiménez Madrid, crítico y escritor manifestó en diversos artículos su asombro ante el desconocimiento en Murcia de la figura pictórica de mi Padre: "...Muestro mi estupor de que apenas sea conocido en su tierra Murciana...".


    ¡Quien sabe lo que nos deparará el futuro a cada uno de nosotros! o ¡que pasará al cabo de los años con la ingente obra de mi Padre que se alberga entre los paramentos inertes de su estudio!. Como hijo, sólo espero y deseo que algún día, toda esta obra que, según su propio sentir, es patrimonio de su Murcia, aflore y vea la luz encontrando ese rinconcico que mi Padre tanto anhelaba.
 


Pedro Reyes Cerezo


**************
LUNES CULTURAL (10)
13 de febrero de 2020

 Cristo amarrado a la columna de Jumilla. Obra de Francisco Salzillo.

          En homenaje a mi Padre.


Cristo Amarrado a la Columna
(Obra de Francisco Salizillo)
Dibujo: Pedro Reyes

          Os dejo con un dibujo del precioso Cristo amarrado a la columna de Jumilla (obra de Francisco Salzillo). El Cristo tiene su casa en el convento de los P.P. Franciscanos de Santa Ana. En el Estandarte de la Hermandad con el que procesiona en la Semana Santa jumillana figura, en su eje central, un dibujo de la cabeza Coronada del Cristo, que es obra de mi Padre "José Reyes Guillén", (dibujo que en un principio, según nos comentó mi Padre, estaba destinado a ser una guía para se se bordara sobre él, pero que, o por falta de dinero o porque el dibujo gustó muchísimo, nunca se llego a bordar). 

        Aquí os transcribo lo que aparece, en relación a este Cristo y lo que significa para el Pueblo de Jumilla, en la página web de la Junta Central de Hermandades de la Semana Santa de Jumilla. http://semanasanta-jumilla.es/

          Los Armaos fueron creados por un grupo de personas que decidieron a participar en las procesiones de la Semana Santa de Jumilla en el año 1848. Al año siguiente, en 1849, estas mismas personas se reunieron con propósito firme de crear una Hermandad, y la crearon según el derecho canónico, a la cual denominaron "Jesús Nazareno", haciendo patrón de la misma a la imagen de Nuestro Padre Jesús a la Columna, obra de Salzillo, 1756. Propiedad de los P.P. Franciscanos del Convento de Santa Ana del monte de nuestra villa. Llamado popularmente desde 1895 como Cristo Amarrado a la Columna.
Estandarte
Dibujo central de Reyes Guillén

          El Domingo de Ramos por la tarde es bajado a hombros el Cristo, acompañado siempre por los Armaos según marca el Reglamento, desde el Santuario de Santa Ana, hasta la Iglesia de Santiago, para participar en las procesiones de Semana Santa.

          Es sin duda la Hermandad de todos los jumillanos, por la gran devoción que Jumilla tiene al Cristo Amarrado a la Columna, que fue proclamado patrón de Jumilla por aclamación popular.

Sece Canónica: Parroquia de Santiago el Mayor.




Estandarte: Anónimo del S. XIX, bordado en oro sobre seda morada, con dibujo central de Reyes Guillén"


Pedro Reyes Cerezo


**********
LUNES CULTURAL (11)
1 de Marzo de 2020



San Lorenzo Justiniano
          Dentro de las 20 estatuas de Santos que se encuentran en el frontal de la portada de la Catedral de Santa María de Murcia, hoy os presento a San Lorenzo Justiniano que nació y murió en Venecia en 1381 y 1455, respectivamente.

           Este Santo renunció a un buen matrimonio e ingresó entre los llamados canónigos de San Jorge en 1400. Dos años después fue ordenado diácono y en 1406 presbítero, dedicándose a la guía espiritual y a escribir tratados de ascesis (De la lucha interior, Cuadernillo de amor, El árbol de la vida) y otro para los obispos (Del régimen de los prelados). El Papa Eugenio IV lo nombró Obispo de Castello en 1433, diócesis que animó. Nicolás V lo promovió a Patriarca de Venecia el 8 de octubre de 1455, puesto que ocupó hasta su muerte. Fue beatificado en 1524 por el Papa Clemente VII y canonizado por Alejandro VIII en 1690. En la iconografía se le presenta como obispo, con la cruz patriarcal (cruz alta con dos travesaños horizontales), por atributo, aunque en la Catedral de Murcia se le representa con una cruz normal con un sólo travesaño horizontal.


Pedro Reyes Cerezo



**********
LUNES CULTURAL (12)
6 de Marzo de 2020


Tobías
          El Joven Tobías:

          Siguiendo con los personajes, Santos y Ángeles de la fachada de la Catedral de Santa María de Murcia, hoy os presento esta preciosa figura que pasa inadvertida y que se encuentra situada junto al Arcangel San Gabriel. (Adjunto una breve referencia de la historia bíblica)...

          De acuerdo con el Libro de Tobías 5,4, Rafael fue enviado por Yahveh para acompañar a Tobías, hijo de Tobit, en un largo y peligroso viaje para conseguirle una esposa piadosa al joven. Esta es Sara, quien había visto morir a siete prometidos debido a que un demonio, de nombre Asmodeo, estaba enamorado de la mujer y mataba al esposo en la noche de bodas.

           En un principio, Rafael se presenta como «Azarías, hijo del gran Ananías», pero al finalizar el viaje cura la ceguera de Tobit y se manifiesta como «el ángel Rafael, uno de los siete en la presencia del Señor».

          Durante el viaje, da instrucciones a Tobías para pescar un pez, del que extraería las vísceras que usaría más tarde para alejar al demonio Asmodeo enamorado de Sara y curar la ceguera de su padre. Debido a esto, a Rafael se lo considera protector de los novios o el noviazgo, mas no quien promueve los noviazgos como el Eros (Cupido) grecorromano.

Pedro Reyes Cerezo

**********
LUNES CULTURAL (13)
9 de Marzo de 2020


            En la presentación del dibujo de hoy, me limito a transcribir el artículo que mi buen amigo y escultor murciano D. Antonio Labaña Serrano le dedica a esta Dolorosa de Salzillo. Nadie mejor que él, discípulo de Sanchez Lozano y gran experto de la escuela Salzillesca, para explicar con detalle los entresijos de esta gran talla.


Virgen del Primer Dolor
Obra de Francisco Salzill
   
         Esta Virgen la podemos contemplar a lo largo del año en la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcangel de nuestra Capital bajo el nombre de Nuestra Señora Virgen de los Dolores y Los Santos Pasos

          (NOTA: Según la tradición, la larga devoción en la Diócesis de Cartagena a los Dolores de Nuestra Señora nace a finales del siglo XVII con la entronización en la citada iglesia de la imagen llegada sobre las aguas del río Segura.


          La Dolorosa de los Santos Pasos contó con cofradía propia en el Siglo XVII y llegó a ser una de las imágenes más veneradas de Murcia.


          Con el paso del tiempo, esta cofradía, una de las más antiguas de la ciudad, se disolvió y hoy en día la imagen es sacada en procesión el sábado de Pasión, desde la Iglesia de San Miguel Arcángel, por la Cofradía de la Virgen de los Dolores y Santos Pasos y Martes Santo, desde la Iglesia de San Juan de Dios, como Virgen del Primer Dolor por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud).


          Artículo de Antonio Labaña Serrano sobre la Virgen del Primer Dolor:

          Era y aún hoy sigue siendo frecuente que en Murcia se atribuya y paternalice a Francisco Salzillo como autor de cualquier imagen que denote cierta antigüedad y posea rasgos más o menos barrocos. Tales atribuciones y paternidades, efectuadas sin rigor científico alguno, han servido en algunos casos para desvirtuar la obra auténtica del insigne imaginero,- en otros para enmascarar, en razón a esa misma atribución, lo que en ralidad es una obra diréctamente tallada por las manos del Maestro. Ambos casos tienen su razón de ser en lo estima que los murcianos profesamos por la obra del imaginero y, como consecuencia, casi todo lo que consideramos "antiguo" nos parece ser suyo, bien porque lo obra en cuestión esté avalada por algún relato o tradición familiar que así lo atestigüe, bien por la existencia de algún documento o anotación en el cual se indica su procedencia. Pero tanto en uno como en otros casos no existe rigor científico sobre el que puedan apoyarse tales afirmaciones de no ir equiparadas de un minucioso estudio estilístico de la obra. Hay que tener en cuenta que sólo de éste análisis puede desprenderse su outorío, puesto que Salzillo y sólo él mantiene claras y evidentes peculiaridades que ninguno de sus discípulos supieron conseguir y cuya identificación son cierta y fácilmente comprobables. Del primero de los casos únicamente se desprende una insinuación intencionada de justificar la paternidad de la obro, y del segundo, porque el documento o la anotación en cuestión sólo son válidos para afirmar el encargo de la misma al artista, pero no demuestra que su ejecución corresponda al imaginero o sea de los maestros de taller, aunque eso sí, siempre acorde con modelos y prototipos creados por el Maestro.

          Con estas formas de catalogación han llegado hasta nuestros días obras que por sí mismas no son capaces de soportar un juicio artístico y ser consideradas como obras de nuestro imaginero, aun existiendo en algunos casos un documento que justifique el encargo; y otras, que por carecer precisamente de éste, se las considera como de su escuela o taller.

          Dentro de esta última versión es como hasta ahora nos ha llegado la imagen de Nuestra Señora de los Dolores y Santos Pasos como la define D. Javier Fuentes y Pontel, o la Virgen del Primer Dolor como en la actualidad se le conoce de la parroquia de San Miguel de Murcia. Imagen que ha pasado desapercibida como obra tallada por el Maestro y no de su escuela, quizá porque en Murcia el prototipo de Dolorosa únicamente se concibe en relación con la homónima existente en la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de esta ciudad, con la que Salzillo alcanza y logra unir el dolor y la belleza en una extraordinaria simbiosis en la que pone de manifiesto el alarde creativo e inspirado de su ingenio. Pero también hay que tener en cuenta que Salzillo crea otro tipo de Dolorosa (al que corresponde la imagen que nos ocupa) cuyo modelo es repetido en número considerable sobre todo para la provincia de Albacete. Esta tipografia a que nos estamos refiriendo corresponde a la de una imagen que en actitud igualmente suplicante con los brazos abiertos dirige su mirada hacia el cielo pero sin inclinar la cabeza a uno u otro lados perpendicularmente al eje de su cuerpo y que a mi entender, y por haberla visto indistintamente vestida de Dolorosa o Soledad, sirven para representar a una u otra advocación según las conmemoraciones litúrgicas de Semana Santa o la particular devoción de los fieles por una u otra representación.

          Pero como ya he indicado anteriormente, es fácil reconocer lo que ha sido tallado por el Maestro y lo que corresponde a su taller sin necesidad alguna de recurrir a documentos que lo corroboren. La identidad que la huella de su gubia dejo en la obra es tan inconfundible como ciertas son las peculiaridades y formas en su manera de talllar. No hay que olvidar que Saltillo era un artista exquisito y detallista al máximo en la perfecta realización de sus obras, pero sobre todo es extremadamente perfeccionista y sumamente fiel a la realidad a la hora de reflejarnos en sus obras los detalles anatómicos de las distintas partes del cuerpo representadas. Por ejemplo, un rasgo muy común y característico en su obra y verdaderamente inconfundible, no igualado por sus discípulos es la forma de tallar las orejas: es capaz de calar las ternillas y oquedades con tal maestría y naturalidad que más parecen poseer el calor y la blandura de la carne que la dureza de la madera. No pasa por alto detalle alguno, por ínfimo que sea y ocupe o no un primer plano a la hora de la contemplación de la obra, que no esté minuciosamente realizado.

          Las tallas salidas de sus manos no sólo son perfectas en su ejecución, sino que son todo un sumum de perfección e identifica ción con la realidad presentada. En sus obras no hay lugar para las divagaciones en el diestro manejo de las gubias ni distorsiones cuando ésta muerde y a su vez ama la madera. Su huella además de acertada es también coherente con el mensaje que nos quiere transmitir.

          La imagen que nos ocupa reune todos estos caracteres y requisitos que autentifican la veracidad de su paternidad al Maestro sin lugar a dudas. Existen en ella sobrados vestigios que permiten, después de verificar su examen estilístico, afirmar que no se trata de una de taller, como hasta ahora se venía diciendo, porque en ella se encuentran patentes y latentes todas las características del Maestro, desde la talla hasta la policromía y quien esto afirma lo atestigua con conocimiento de causa, máxime después de haber procedido recientemente a su restauracion y como consecuencia haber procedido a verificar un exhaustivo examen de la misma, después del cual no queda lugar para la ambigüedad respecto a su atribución. Ya va siendo hora de que se vayan reconociendo las verdaderas obras del Maestro y, por el contrario y en razón a servirles demagogias se descubran y admitan las falsas atribuciones que por desgracia abundan, entre otras, en algunas Cofradías Pasionarias de nuestra ciudad".


Pedro Reyes Cerezo


























Comentarios

  1. Muy buena idea; se podría decir que ya tienes un preinscrito para este "Lunes cultural"... a buen seguro que Don José, como a veces te gusta llamarlo, estaría muy orgulloso de la herencia -o magisterio- que dejó, pero seguro que aún lo estaría más de ver la buena gente que dejó y la suerte que tenemos el resto de disfrutar de ellos.
    Un abrazo amigo Pedro

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Marce. Nuestro reencuentro, no se si casual, ha sido un regalo de la providencia. con enorme gratitud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias amiga/o por mostrar tu inquietud y tus comentarios a lo que aquí aparece y por regalarme un poco de tu tiempo. Gracias.

Entradas populares de este blog

Poema "Contigo, la vida es la que gana"

Contigo, la vida es la que gana    Contigo, la vida es la que gana . Cuando el pájaro canta y descansa en tu rama es la noche la que duerme mientras se agranda tu alma, que al cielo sube y a la mar baja a jugar con las olas cuando tu desnudo cuerpo se baña... Tonto de mí que ando perdido en la arena jugueteando con unos versos que entre los dedos se me escapan... Y se me escapan el agua y la vida, al contemplar sólo la espuma blanca que en el arenal, nuestro mar levanta... Y tú, mi amor , que eres la que vives; la que al cielo sube y la que a la mar baja a jugar con las olas cuando tú desnudo cuerpo se baña, ¡ rescátame y ven en mi auxilio !; ¡Abrázame y quiéreme y enséñame a vivir cerca de tu alma!...  Pedro Reyes Cerezo Julio de 2024.

Mi Padre

Pedro Reyes Cerezo      El otro día viendo fotos y recortes de periódicos, me salió una foto de mi Padre de la que creo fue la última entrevista que le hicieron en el diario La verdad Murcia, con motivo de la exposición "Sólo Pintura" que hizo en la Sala Nicolás Almansa de la Universidad de Murcia, a la edad de 90 años..., y me dije ¿Porqué no?..., así que he hecho un dibujo de la cabeza de mi Padre. Sinceramente creo que está estupendo, con aparente sencillez, suelto y ágil de trazo..., conforme Él entendía el dibujo y el arte y que explicó con esa magnífica prosa poética que Él tenía cuando debía comentar algo sobre su forma de concebir y de entender aquello que tanto amaba, en cualquier circunstancia, momento o lugar.     Os dejo con su reflexión sobre el Arte que he sacado de la introducción al catálogo para la exposición que hizo en el año 1981.          "... No es nunca la obra del arte hija del azar. Aunque en las más ge...

Tamara Lujan Martinez

          Hay personas que sin ser ni mejor ni peor que el resto tienen ese Halo que desprende una luz diferente y hermosa... Pedro Reyes Cerezo           llevo más de un año yendo a la piscina de El Verdolay en Santo Ángel y, a parte de la persona retratada en el dibujo de hoy, me he encontrado con unos cuantos monitores que, como diría la juventud de hoy, son un verdadero Amor... Jose: aparte de sus clases es un hombre que desprende una gran dulzura, sensibilidad y chispa; Quique: un hombre que desprende por sus 4 costados pasión y método por la profesión que se ve que ama; Oscar:  es como un trueno en medio de la calma y Tamara: ¡Qué decir de Tamara!..., aparte de que es la protagonista del dibujo de hoy, se ve que es una mujer sensible, confiada y muy ordenada (es la única que cuando recoge el material utilizado para los ejercicios, lo clasifica por colores para colocarlo en su sitio)..., es de esas personas que cuando no e...