Ir al contenido principal

PREGÓN A LA SEMANA SANTA DE ALGEZARES. 22 de marzo de 2015


Introducción.



     A ver, quién de los aquí presentes no puede decir, que tiene una serie de cosas, materiales o no, un sentimiento, o una serie de recuerdos concretos de nuestros seres más queridos y que forman parte de lo más íntimo de nuestro corazón como algo sagrado. Esta herencia que ha pasado a formar parte esencial de nuestra vida, se convierte automáticamente en algo sacramental para cada uno de nosotros: Son los Sacramentos de la Vida, como los llamó un gran sacerdote.


     Delante del Altar, podéis ver este cuadro a tinta de la última cena del Señor, pintado por mi Padre. La tengo en casa a los pies de la cama, y muchas noches me quedo un rato grande contemplándola, ensimismado unas veces y rezando otras.

     De siempre, me ha encantado la figura de Jesús: como Luz que lo envuelve todo, acallando la oscuridad y difuminando aquello que le rodea.

     Como observamos en esta composición, no se distingue el rostro de ninguno de los
apóstoles, sólo se traslucen algunos rasgos generales, como el de la juventud de San Juan (a la izquierda de Jesús); aunque sí que vemos que coexisten dos realidades diferentes:

     Por un lado y en la parte central el Pan y el vino, reflejo directo de la luz que mana de Jesús como instauración desde ese día de la Eucaristía.

     Y por otro, en la parte inferior izquierda, lo único que tiene rostro alrededor de Jesús, lo único que NO se deja abrazar por su entrañable luz: El pecado y la maldad reflejada en el rostro de Judas, el Apóstol que lo traicionó y lo vendió.

     Es inevitable que nos preguntemos a menudo: ¿Qué es lo que uno trasluce?¿qué es lo que reflejamos la mayoría de nosotros?, ¿es la luminosa luz del amoroso rostro de Jesús o es la luz traicionera del que lo vendió?.


     El Papa Francisco, en su mensaje cuaresmal para este año nos ha propuesto que nos renovemos por dentro, para no cerrarnos en nosotros mismos y para no ser indiferentes a las necesidades del hermano y para ello nos invita a que fortalezcamos el Corazón mediante la ORACIÓN en comunión con los Santos y Santas del cielo, mediante la CARIDAD para con los hermanos y por último nos llama a la CONVERSIÓN, porque la necesidad del hermano nos recuerda la fragilidad de nuestra vida, nuestra dependencia de Dios y de los hermanos.


     Y como la contemplación de este cuadro, me ha ayudado a concebir lo que tenía que ser el esquema central de este pregón, he querido, con el permiso de nuestro Párroco, tenerlo aquí durante la lectura del mismo.


     También veis que hay una túnica, un cíngulo, un rosario y unos guantes, todo ello heredado de mi Padre que a su vez heredó del suyo. Aunque parezcan tonterías, son de esas pequeñas cosas que a uno le hacen ser partícipe de algo que, en cierto modo le trasciende, que empezó hace ya varias generaciones y que en el tema que tratamos hoy de la Semana Santa y los desfiles procesionales, hace que me sienta muy orgulloso de mi historia que, en gran parte, es consecuencia de la suya.



(Que como diré más adelante, son esas pequeñas cosas que te dan un sentido y sentimiento de pertenencia…, A TU FAMILIA, A TU COFRADÍA, A TU PARROQUIA…)

    Pregón a la Semana Santa    
    de Algezares    



Saludos Iniciales



     Señor Párroco de la Iglesia de Nuestra Señora Virgen de Loreto de Algezares, señores Presidentes de las Cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno y de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, miembros de la Junta Rectora, Nazareno del Año, Cabos de Andas, Mayordomos, cofrades, y hermanos y hermanas de la Hermandad.

     Queridos vecinos, Familia y Amigos todos.


Quiebro Inicial



     Permitidme antes de empezar con el Pregón, que dé las gracias a D. Juan Carrillo como presidente de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno por las amables palabras que me ha dirigido.


     La mayoría de vosotros sabéis que no soy Algezareño, pero sí que os he de decir que Algezares me ha acogido como a un hijo y desde luego me ha hecho el gran regalo de mi vida, pues de aquí son mi mujer, María del Carmen y mis dos hijos, José y Andrea, y para los que no me conocéis, no me presento con más título que el de Esposo, Padre y Nazareno de Jesús.


     Recuerdo, yo tendría unos cuatro años, que mi Padre, para que me aprendiera las vocales me recitaba aquello de: “…a, e, i, o, u, más sabe el burro que tú…”, me resultaba gracioso y yo, con la inocencia que todo niño tiene, cuando llegué al colegio y la Srta. Flora me preguntó las vocales, le dije todo aquello que había aprendido con tanto esfuerzo…: “…a, e, i, o, u, más sabe el burro que tú…”, lógicamente, me llevé el primer varetazo de otros tantos que vinieron después. Aprendí la dura lección de que uno tiene que responder sólo a aquello que se le pregunta, sin mayores adornos ni devaneos, así que, después de semejante lección, no penséis que voy a ir dando tumbos en una trama de temas personales, o recordar cosas de lugares o hacer un anecdotario más o menos gracioso, sino que me voy a limitar a hablar de la Semana Santa en Murcia, tratando una serie de temas que para mí son imprescindibles por la forma que tenemos los Murcianos de sentir y percibir nuestra semana de Pasión. A saber:

1.- Las cofradías como encargadas de la custodia de la memoria y el tiempo colectivos.
2.- El Sentir Nazareno.
3.- La Música y el Aroma de la Pasión.
4.- El Arte en la imaginería murciana, para terminar centrándome en los 8 pasos de la Pasión que desfilan aquí en Algezares.



     Así que como veo que me estoy empezando a extender en exceso con este preámbulo, sigo con el pregón sobre la Semana Santa de Algezares.


     Pregón que, desde luego, he realizado desde los sentimientos del Corazón, los recuerdos y las vivencias como Nazareno y Estante que soy de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia.

Sobre las Cofradías



     En este tiempo de penitencia y vía crucis, de Oración, Reflexión y Perdón, bienvenidos seáis todos a esta nuestra casa, nuestra Iglesia Parroquial Virgen de Loreto de Algezares. Iglesia en la que muchos de vosotros desde niños habéis vivido, reído y compartido la Fe que nuestros mayores nos han transmitido. Iglesia en la que hemos aprendido las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo. Y que ahora recae sobre nuestros hombros la gran labor y responsabilidad de mantener y hacer vivo todo aquello que nuestros Padres vivieron con tanta Fe y Amor, transmitiéndolo asimismo a nuestros hijos y nietos.


     Y en esa herencia que queremos dejarles, intacta y adaptada a los tiempos actuales, las Cofradías, como encargadas de la custodia de la memoria en las estanterías del tiempo: el pasado, el presente y el futuro, son parte esencial de ese “MANTENER VIVO” todo aquello que da orden a nuestra historia nazarena, dándonos así un sentido y sentimiento de pertenencia.


     Así que para empezar este pregón quisiera hacer una breve reflexión sobre lo que yo creo debe ser una cofradía:


     Una cofradía moderna, adaptada a los tiempos socioculturales que nos ha tocado vivir, no puede circunscribirse al mero desfile procesional y a una serie de actos religiosos de preparación.


     La Cofradía además de velar por la conservación y buen estado de las imágenes, debe promover su culto y veneración para un mayor y mejor provecho espiritual. Tiene que ser lugar de educación en la Fe y verdadera escuela de formación cristiana con la propagación del evangelio; así como que debiera instar la caridad a todos sus miembros, por sí o colaborando con la Parroquia, estando siempre atenta para acudir al auxilio de la Iglesia necesitada.


     En definitiva la Cofradía debe de ser ese aglutinante de sentimientos nazarenos y de mantenimiento y salvaguarda de cuantas tradiciones han hecho de nuestras vivencias nazarenas y procesiones, lo que son.

     Es lo que pienso y lo que creo.


Sobre el Sentir Nazareno



     Como os he dicho en el saludo inicial, vengo de una familia con arraigo Nazareno, por lo que me veo a mí mismo desde niño cogido de la mano de mi Padre, asistiendo a todos los actos y oficios religiosos, Los Quinarios, que se realizan como preparación para la Semana Santa en la privativa iglesia de Jesús, en la Plaza de San Agustín.


     Soy Morao, Mayordomo y tengo también el privilegio e inmenso honor de ser Estante de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que desfila entre los Salzillos en la luminosa mañana de Viernes Santo en Murcia, quizás uno de los últimos descendientes de tintoreros, que eran los que sacaban a Nuestro Padre Jesús desde sus orígenes allá por 1600. Y como tal, me confieso un enamorado de toda la Semana Santa Murciana, por su imaginería, maravillosa toda ella, por su peculiar forma de concebir y expresar la Pasión de Jesús, por su sentimiento a huerta, por sus colores y aromas, por el Azahar y el incienso que perfuman estos días Iglesias y Calles.


     Presagio, todo ello, de la presencia de la Redención divina, que explotará llena de triunfo y alegría, en la madrugada del Domingo de Resurrección.

     Y como dijo Ramón Gil en el Pregón de Murcia en el año 1996:



     “… Nazareno tiene un único significado: seguir a Jesús de Nazaret. Y seguir al Nazareno no es otra cosa que trabajar y luchar cada día para dejarse transformar por su Espíritu, para que allí donde uno desarrolla su existencia pueda plasmar ese rostro de Dios que nos llama a la solidaridad, a la fraternidad, al compartir y también como no, al perdón y al amor. Por todo ello, como nazareno no debo dejar de ponerme la túnica; de revestirme de cristo cada día, aunque muchas veces tendré que recitar este salmo:


Misericordia, oh Dios, por tu bondad,


por tu exquisito amor borra mi pecado

y lávame hasta el fondo, purifícame

con el agua y la sangre de tu costado.


Reconozco la culpa que hay en mí,


la culpa acumulada a lo largo de mi

estancia en esta vida,

asumo y conozco los fallos de los míos.

Soy solidario del pecado de nuestra


sociedad y de nuestro mundo, 

y con mi pasividad o complicidad 

tejo las nuevas telas de arañas 

que me convierte y nos convierten

en gusanos. 

Mata, ¡Oh Dios!, el gusano que hay en mí, 


haz de mí mariposa de tu agrado, y 

que pueda volar con mis hermanos, 

en un nuevo paraíso.

Transforma, ¡Oh Dios! la fiera que hay en mí; 


conviérteme en la persona que tú sueñas:

sensible, generoso, solidario, 

cantor de libertad. 

Devuélveme los gozos de tu Espíritu, 


regálame la fuerza de tu Espíritu, 

llena mi corazón de Santo Espíritu... 

y te diré mi amor…” 

Por eso, el que es Nazareno de verdad, no se viste con la túnica solamente un único día durante la procesión, sino que ha de ir revestido de corazón Nazareno durante todo el año.


     Nosotros, los Nazarenos, no somos lo importante, ni los protagonistas y menos aún el centro de atención el protagonismo lo tiene el misterio de la redención de Jesús, y nos lo recuerdan los Pasos y lo que representan con su desfile penitencial. ¡Es la Pasión!: el calvario y vía crucis que pasó Jesús hasta su muerte en la Cruz y toda la gente que la vive una y otra vez año a año. Y nosotros los nazarenos, somos los que lo hacemos posible sacando a la calle estos preciosos 10 pasos, entre Jueves y Viernes Santo, para que la gente los vea, rece, se emocione y participe.


     Permitidme que os cuente una anécdota que me ocurrió hace unos años, durante la procesión en la calle Jiménez Baeza. Ésta es una calle corta, una de esas en las que las pocas personas que hay, tienen que estar de pie dentro de los portales debido a su estrechez, esta calle, que como sabéis está situada entre la Plaza de Las Flores y la Calle San Nicolás, las usamos normalmente los Estantes de Nuestro Padre Jesús para tomar algún caramelo y reponer azúcares y evitar así las miradas curiosas de la gente y en consecuencia el deslucimiento de la procesión. Una de las poquicas ancianas que estaba en esa calle dentro de uno de los portales, se acercó a los estantes de mi lado y con lágrimas en las mejillas y los ojos puestos en el rostro pálido, encontradizo y lleno de amor de Nuestro Padre Jesús, nos dijo: “…No les da vergüenza comer mientras llevan Uds. al Señor camino del Calvario…”. No era una pregunta sino una interpelación llena de angustia. Verdaderamente, en ese momento, esta mujer estaba contemplando el rostro doloroso de Jesús camino del calvario. Nosotros con la boca cerrada bajamos la mirada, respetuosos y sabedores de que no siempre somos conscientes de la responsabilidad y el compromiso que hemos adquirido en nuestro oficio de Estantes o Nazarenos en el desfile procesionario. Los Nazarenos tenemos que tener muy claro que con nuestra actitud podemos herir la sensibilidad de aquellos que, con inmensa Fe, viven la Semana Santa y los Desfiles como lo que son: Una semana de Pasión, Pasión y Muerte, muerte agónica de Jesús en la Cruz. Para terminar en la madrugada del Domingo de Gloria con el triunfo absoluto de la vida sobre la muerte con la Resurrección del Señor.


     Por esto, aunque cada uno tengamos un especial amor por el paso en el que salimos con la responsabilidad que ello conlleva, os leo lo que dijo un Estante ya jubilado de mi paso de Nuestro Padre Jesús: “no sólo es la admiración y devoción por ese Nazareno de rostro doloroso, sino que es además la responsabilidad que la historia nos ha dado, la obligación que muy gratamente nos hemos creado, de portar el sufrimiento que Jesús encarna en su camino hacia la salvación de la humanidad.”


     Ya sabemos, y hablo por la experiencia de años de Nazareno y estante, que a lo largo de la procesión nos vamos a encontrar de todo, desde aquellas personas que miran ensimismadas y que con una oración en los labios, ven pasar el trono con evidente emoción, hasta los que, aún siendo los menos, van a reírse y mofarse por todos aquellos Nazarenos que deslucen el desfile, por una actitud poco nazarena e irreverente con la procesión y la Pasión de Jesús.


     Pero nosotros, como NAZARENOS y personas de Fe, sí que tenemos que saber darle a nuestras procesiones y a nuestros Oficios Religiosos el verdadero sentido Pascual, ya que desde nuestra experiencia nazarena, en la que somos testigos de excepción de que la vida de nuestro Padre Jesús está tan cercana a su fin, ya que ¡somos nosotros los que le portamos camino del Calvario!, siempre debemos saber guardar la debida compostura por respeto a ese Nazareno o virgen que llevamos sobre los hombros, a nosotros, y a aquellos que viven los desfiles desde la Fe y no dar pié así a aquellos otros que buscan cualquier pretexto para la burla y la mofa.

Quiebro


     Dice un poema que cantó el Grupo Jarcha en la década de los 70


     Libertad,
     que gran palabra para el preso…



     Eso es lo que, en definitiva fue la Vida de Jesús desde el momento mismo de su concepción, una vida entera de amor y libertad, porque libre fue la decisión de María cuando en la anunciación dijo: “Hágase en mí según tu Palabra”, o Jesús en la Oración en el Huerto: “No se haga mi voluntad, sino la tuya” y libre fue la decisión de entregarse y vivir la Pasión como la vivió, para devolverle a los hombres la vida desde el Sepulcro, una vez crucificado, muerto, sepultado y resucitado.

     Fue un querer y dejarse hacer, un fiarse plenamente desde el espíritu.



     Pero desde nuestro Corazón Nazareno, es la Pasión de hoy la que tenemos que contemplar y tener presente desde la Cruz de Jesús y desde el Sepulcro vacío de la Resurrección: es la indiferencia como nos recuerda el Papa Francisco, la angustia y el dolor de los hermanos, es el hambre y la enfermedad, el Paro y la injusticia social, es todo tipo de tortura y la muerte cruel, el desamor o simplemente ese beso que a veces no damos.


     Decía el otro día un sacerdote, que el siglo XX había sido el siglo de los Mártires de la Iglesia, y no quisiera pasar por alto en este Pregón, EL DESEO de que todos tengamos presentes a Los Mártires de este nuevo Siglo, que ciertamente han sufrido ya en su carnes la Pasión del Señor. Todos hemos visto estos últimos meses las múltiples decapitaciones en Libia, Siria e Iraq, por el simple hecho de ser Cristianos y de haber optado libremente por seguir a Jesús hasta el final,… y ciertamente lo han hecho.


     Y a eso es a lo que nos debe llevar, desde ese espíritu nazareno del que tan orgulloso estamos, durante esta cuaresma y la Pasión de Jesús: a vivir desde la Fe, desde el Amor y desde la absoluta libertad, la vida y la presencia del hermano como si de la nuestra se tratara, y a contemplar en ellos ese rostro doloroso y lleno de Amor de Nuestro Padre Jesús y de nuestra madre la Virgen María.

Sobre la Música:



     Volviendo a nuestras procesiones, la Semana Santa no son sólo los desfiles ni lo Pasos de la representación de la Pasión. También es música



     A ver quién de nosotros cada vez que escuchamos una canción o una melodía no evoca un momento, una etapa determinada de la vida, un amor que pasó…; ya desde la antigüedad había constancia de la influencia de la música sobre el cuerpo humano considerándola como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma. La música favorece la relajación, aleja los malos pensamientos y sumerge a las personas en un estado de armonía mental. Se puede decir que es un alimento que trae alegría, paz, expectación de lo bueno, y la belleza del sonido penetra en lo más profundo del ser.

     ¡Quién no se ha estremecido alguna vez al escuchar un Miserere en los Oficios Religiosos, ó con las bocinas y tambores con sus burlas, o le ha salido alguna lágrima con las campanas y cantos quebrados y rotos de los Auroros, cantando la pasión al paso de algún Cristo o Virgen, o se ha emocionado viendo un paso mientras escucha marchas pasionales como la Madrugá de Sevilla o Nuestro Padre Jesús de Jaén tocado por alguna de las magníficas bandas musicales de Nuestra Región!.


     En Nuestro Padre Jesús, el Viernes Santo, llevamos casi siempre la Banda de la Agrupación Musical del Cabezo de Torres con unos 100 músicos, y cuando tocan marchas como las que he dicho, el paso, os puedo asegurar, parece que anda sólo, y la cara de la gente es diferente…, de admiración, de devoción y amor contenidos. La gente normalmente calla, mira y reza.


     Sí, la música es una parte esencial de nuestros desfiles, de nuestra cultura y de nuestras tradiciones.

Sobre el Arte



     Como dije al principio, me confieso un enamorado de toda la Semana Santa Murciana, por su sentimiento a huerta, por sus colores y aromas, por el Azahar y el incienso que perfuman estos días Iglesias y Calles. ¿Nos podemos imaginar una Semana Santa, sin el vuelo del incensario delante de los alteres ó de nuestros Cristos o Vírgenes; o sin el maravilloso aroma de la flor del naranjo, el Galán de Noche o el Jazmín?. Porque todo huele al amor de la primavera, a la caricia de los aires que aquí en Algezares, siempre vienen del éste y por el oeste se van, a Semana Santa, a perdón y redención, a desfiles a Fe y a Arte.

(Algezares y su Huerta)

Algezares,
entre huerta y Monte,
entre tomillo, pino y Azahar,
es camino de la Virgen
cuando a Murcia se va.

Y siempre en primavera
viendo su Santuario Vacío,
nos llora mares de rocío
floreciendo el Azahar.

Es un rocío puro y suave,
que con forma de joyas benditas
de cuentas de lágrimas del Alba,
encumbra la noche y la engalana
acariciando la sudada tierra
de esta huerta fértil y llana.

Huerta labrada de sol a sol,
con la letanía dulce
de las manos que la aman.

Es un rocío que acaricia la hierba,
el laurel, la flor y la rama,
y conquista, en el corazón que lo bebe
la quietud,
el equilibrio,
la calma…

Un rocío que alimenta y da vida
entre hierbabuena,
galanes,
nardos
y jazmines,
a los alvéolos del Alma

Sí.
La Virgen tiene su Camarín

en medio de un verde mar,
la huerta es su jardín
y Algezares su rosal.

                                                              PRC




     Y dicho esto, ya sólo nos queda hablar de lo más importante, hablar de nuestra semana grande, hablar de nuestras dos procesiones, la de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la de la hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, que desfilan el Jueves y Viernes Santo por la noche respectivamente y del arte que encierran.




     Utilizando las palabras de mi Padre:


     (Que fué un magnífico Pintor de la generación del Medio Siglo y compañero y amigo de Grandes pintores como el Insigne Murciano Ramón Gaya, o Saura Pacheco, Valverde, Párraga o Hernán Sáez entre otros y que lamentablemente ha fallecido en recientes fechas).


     “La obra de arte surge cuando el artista, embebido en lo que ve, olvidado de todo, concibe mediante la percepción, y simultáneamente su mano ejecuta. Podemos estar seguros de que nada de todo aquello que nos subyuga, desde la magnitud de la composición hasta el más leve detalle, es obra del azar. Todo está estudiado, elaborado concienzudamente. Se ha soñado, se ha meditado, se ha trabajado y se ha sufrido mucho. Y como fruto esplendoroso ha surgido la obra de arte. Sí, milagrosamente, porque de otra forma no puede ser, el artista ha concebido vida, movimiento, gracia, humanidad, aunque su mano sea torpe, le ayudará un ángel, y en la obra habrá ARTE. Si no se produce el milagro y el artista no concibe con fortuna, por diestra que sea su mano, carecerá de la ayuda del ángel, y en la obra no habrá ARTE. Una buena obra es como una manifestación divina, es como el estornudo de un dios.”


     Y aquí, en Algezares, tenemos la fortuna de que hay arte y mucho, además de que han proliferado artistas de todo tipo, desde la música hasta la escultura, pasando por la pintura y la fotografía, pero no decepcionaros porque no voy a relatar los detalles que de sobra conocéis de historia, datos y anécdotas, dado que mis predecesores ya os dieron una buena retahíla de todas ellas, como Algezareños que son y expertos conocedores de vuestras tradiciones y Semana Santa.

Las Procesiones de Jueves y Viernes Santo



     No hace falta que os diga que este año, el día 2 de abril, Jueves Santo, desfila la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y El Viernes Santo, día 3, la Hermandad del Santísimo Cristo de La Salud. En esta tierra de devoción a la Virgen, la semana Santa de Pasión la enfocáis en un doble sentido: por un lado la Pasión de Jesús, y por otro y con igual importancia la Pasión de María. Hay una simetría total al que se añade un San Juan. Los de la Pasión de Jesús son: Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo Crucificado, Santo Sepulcro de Cristo y el Cristo de la Salud. Los de la Pasión de María son: Nuestra Señora de Los Dolores, Las tres cruces del Calvario con la Virgen Dolorosa, y Nuestra Señora de la Soledad que desfila Jueves y Viernes. La Virgen de las Angustias en la que confluyen las dos Pasiones y por último y perdonar la expresión, queda el díscolo San Juan.


(Nuestro Padre Jesús Nazareno)

Se ve la silueta al pasar
de Jesús el Nazareno
que andando por el sendero
lo van a crucificar

¡Dios mío qué hemos hecho
para tenerte que matar!
pero Jesús mira y calla
sabiendo el cáliz que ha de pasar.

Y nosotros, ciegos, no vemos su luz,
y mientras gritamos airados,
Él, con el alma llena de amor
abraza su amarga y pesada cruz.

Y nos perdona…, y nos ama

cuando al ofrecernos su libertad,
gritamos enfurecidos a Pilatos:
¡que nos suelten a Barrabás…!

Sí, se ve la silueta al Pasar
de Jesús el Nazareno
que andando por el sendero
lo vamos a crucificar.

(San Juan)

Detrás viene San Juan,

El discípulo amado…
Joven,
Inquieto,
curioso,
vital,
y lleno de una vida
plena de adolescencia.

Lleva en una mano la Palma
y en la otra una luz,
que indica el sufrido sendero
por el que torpemente
camina Jesús.

La palma es la Virgen María,
que ilumina en el mundo entero,
el camino único y verdadero
que tenemos los hombres
para llegar a la Cruz.

                                                        PRC

(Nuestra Señora de los Dolores)

Y con San Juan,
¡siempre la Dolorosa!.
que camina detrás de Jesús,
con un pueblo vencido
hacia el Golgota.

Cayendo con Él,
sufriendo y llorando con Él,
sangrando con Él,
y creyendo siempre en Él,
con cada lágrima
que le comprime el Alma.

Sintiendo cada golpe,
cada insulto,
cada caída,
cada latigazo,
cada clavo…,
que resuena en sus oídos
hasta más allá del Alba

Y ya en el Gólgota,
¡Que dolor tan grande
atravesaría su corazón, cuando
un puñal en forma de lanza
apagó el último suspiro del Señor,
y en él…,
su vida,
su esperanza,
su AMOR…


                                                       PRC

(Santísimo Cristo Crucificado)

Y allá, a lo lejos, en el Gólgota,
las tinieblas oscurecen la luz
cuando con cada golpe de clavos
se va uniendo ¡para siempre!
Jesús, el mundo y la Cruz.

Desde Adán y Eva
y su pecado original,
¡que se puso tiempo a la vida
dando origen al mal!,
no se había hecho mayor atrocidad
que querer acabar con aquél
que conjugó como nadie el Verbo AMAR.

Pero aun así,
volvimos a la tierra prometida,
cuando Cristo,
desde lo alto de la cruz,
nos regaló, a todos, su vida
para dar al Mundo una nueva luz.


                                                          PRC

(Nuestra Señora de las Angustias)

Jesús, yace muerto
en el regazo de su Madre,
que llora angustiada
la crueldad de su Pasión.

y ahora…
¡dime algo, hijo mío,
que me han cortado las alas
y no puedo alzar el vuelo
lejos del silencio!

Él ya no sufre, pero…
¡Quién consuela el desconsuelo
del que queda, cuando ha sido su vida
promesa eterna del mismo Dios!


                                                             PRC

(Las tres cruces del calvario con la Virgen Dolorosa)

Ya llega la Virgen Dolorosa
con la angustia de la Cruz Vacía:
¡mirad como busca
al amado hijo junto al leño,
clamando al Padre del Cielo
a la espera de un nuevo día!
Y durante esa larga noche
en el silencio de la madrugada,
mientras Jesús, ¡ya muerto!,





duerme en su corazón solapada,
espera nuestra Dolorosa
que salga la gota amarga
que dé voz,
a una letanía desesperada:
de angustia,
de dolor,
de tristeza
y llanto…


                                                PRC

(Santo Sepulcro de Cristo)

Los Ángeles del cielo
no paran de llorar.
Custodian el sepulcro
del que se hizo carne del verbo

para salvar a la humanidad…,
agonía,
muerte,
soledad.

Y quedó con Jesús,
la muerte muerta
en lo alto de la cruz,
y en el Sepulcro vacío,
Sólo la esperanza,
la vida,
la verdad
y la Luz…


                                               PRC

(Nuestra Señora de la Soledad)

Jesús acaba de morir
y la Virgen
en su incipiente soledad


empieza a asimilar
lo que acaba de vivir…

Trémulo fluir
en un lento despertar
de gotas de sangre agonizantes
de un doloroso morir.

¡Doloroso despertar
que acaba con un mañana
un hoy ensangrentado!

Desgarrada por la crueldad
que Jesús (en su pasión) tuvo que sufrir,
su corazón, siempre deseando vivir,
espera hoy triste en lento latir,
la hora de la partida,
¡Alegría de Morir!

Así tenía que sentir
La Virgen de la Soledad,
que con ríos de lágrimas en sus ojos
y el corazón perdido y roto
¡quien la puede consolar!.


                                                           PRC

(Cristo de la Salud)

Qué gran nombre para Jesús:
¡Cristo de la Salud!:
que nos regaló a todos la vida
curándonos de la muerte,
y mostrarnos desde
el sepulcro vacío
su hermosa y preciosa luz:

Oración,
consuelo,
ayuda,
perdón,
caridad,
atenta escucha,
comprensión,
Amor y
Resurrección

¡Cuántas cosas
tuvieron cura desde entonces!


                                                   PRC

FIN

Y para concluir quisiera deciros:

Que ésta nuestra tierra,
es tierra de María.
¡Cuántos nombres se acuñaron
desde aquel aciago y esperanzador día!:
Fuensanta, Loreto, Inmaculada,
Angustias, Dolores, Soledad…
Pero una sola es la Virgen
Madre de la Humanidad,
que tiene en la huerta un jardín
y en Algezares su Rosal.


                                                          PRC

MUCHAS GRACIAS 


   
 A la memoria de mi Padre:

     “…No me cabe la menor duda de que la verdadera tristeza sería no tener ningún recuerdo ni sentimiento de Amor para aquellos que han dado tantas y tantas veces la vida por ti.”




Pedro Reyes Cerezo

22 de Marzo de 2015















Comentarios

Entradas populares de este blog

Poema "Contigo, la vida es la que gana"

Contigo, la vida es la que gana    Contigo, la vida es la que gana . Cuando el pájaro canta y descansa en tu rama es la noche la que duerme mientras se agranda tu alma, que al cielo sube y a la mar baja a jugar con las olas cuando tu desnudo cuerpo se baña... Tonto de mí que ando perdido en la arena jugueteando con unos versos que entre los dedos se me escapan... Y se me escapan el agua y la vida, al contemplar sólo la espuma blanca que en el arenal, nuestro mar levanta... Y tú, mi amor , que eres la que vives; la que al cielo sube y la que a la mar baja a jugar con las olas cuando tú desnudo cuerpo se baña, ¡ rescátame y ven en mi auxilio !; ¡Abrázame y quiéreme y enséñame a vivir cerca de tu alma!...  Pedro Reyes Cerezo Julio de 2024.

Mi Padre

Pedro Reyes Cerezo      El otro día viendo fotos y recortes de periódicos, me salió una foto de mi Padre de la que creo fue la última entrevista que le hicieron en el diario La verdad Murcia, con motivo de la exposición "Sólo Pintura" que hizo en la Sala Nicolás Almansa de la Universidad de Murcia, a la edad de 90 años..., y me dije ¿Porqué no?..., así que he hecho un dibujo de la cabeza de mi Padre. Sinceramente creo que está estupendo, con aparente sencillez, suelto y ágil de trazo..., conforme Él entendía el dibujo y el arte y que explicó con esa magnífica prosa poética que Él tenía cuando debía comentar algo sobre su forma de concebir y de entender aquello que tanto amaba, en cualquier circunstancia, momento o lugar.     Os dejo con su reflexión sobre el Arte que he sacado de la introducción al catálogo para la exposición que hizo en el año 1981.          "... No es nunca la obra del arte hija del azar. Aunque en las más ge...

Tamara Lujan Martinez

          Hay personas que sin ser ni mejor ni peor que el resto tienen ese Halo que desprende una luz diferente y hermosa... Pedro Reyes Cerezo           llevo más de un año yendo a la piscina de El Verdolay en Santo Ángel y, a parte de la persona retratada en el dibujo de hoy, me he encontrado con unos cuantos monitores que, como diría la juventud de hoy, son un verdadero Amor... Jose: aparte de sus clases es un hombre que desprende una gran dulzura, sensibilidad y chispa; Quique: un hombre que desprende por sus 4 costados pasión y método por la profesión que se ve que ama; Oscar:  es como un trueno en medio de la calma y Tamara: ¡Qué decir de Tamara!..., aparte de que es la protagonista del dibujo de hoy, se ve que es una mujer sensible, confiada y muy ordenada (es la única que cuando recoge el material utilizado para los ejercicios, lo clasifica por colores para colocarlo en su sitio)..., es de esas personas que cuando no e...